NOMBRE DEL PROFESOR Yosajandi Pérez Campillo
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Nivel Medio Superior, Escuela Nacional Preparatoria
ASIGNATURA Química IV-Área I
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Reacciones orgánicas: El mundo de los polímeros
Contenidos:
• Reacciones de polimerización por adición y condensación
• Plásticos y sus propiedades
• Polímeros sintéticos por adición, polietileno.
• Polímeros sintéticos por condensación, nylon.
• Polímeros naturales: celulosa, hule.
POBLACIÓN Alumnos de sexto año de bachillerato:
Grupo 652, 53 alumnos.
DURACIÓN 2 semanas para el desarrollo del tema (incluyen 2 sesiones presenciales de 50 minutos y 15 horas de trabajo extra-clase). Una sesión de 100 minutos para la revisión de videos en clase.
PROPÓSITOS Del programa de estudios.
Que el alumno:
• Identifique la estructura y características de algunos polímeros.
• Reconozca el impacto de los polímeros de mayor importancia en la vida actual y en el ambiente.
De la profesora.
Que el alumno:
• Reconozca las propiedades y usos industriales de algunos polímeros comunes.
• Que desarrolle sus habilidades en el uso de TIC’s.
HABILIDADES DIGITALES Actividad 2. Introducción al tema de polímeros
Las habilidades que desarrollarán los estudiantes, de acuerdo con el Modelo de Madurez son:
Nivel 2 (Avanzado)
A. Uso de internet
a. Como medio de comunicación:
Ab2.1 Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.
Justificación: El alumno participará en un foro para discutir y argumentar sobre la biodegradabilidad de los polímeros. De manera que desarrolle habilidades digitales avanzadas en el manejo de sistemas LMS así como sus habilidades comunicativas de argumentación.
C. Presentación de información y procesamiento de datos:
a. Procesador de textos
Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).
Justificación: El alumno requiere del manejo avanzado del procesador de textos para elaborar un cuadro comparativo de los diferentes tipos de polímeros.
Actividad 4. “La historia de mi polímero”
Las habilidades que desarrollarán los estudiantes, de acuerdo con el Modelo de Madurez son:
Nivel 2 (Avanzado)
A. Uso de internet
a. Como fuente de información y recursos:
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de buscar información en internet sobre la historia y propiedades de su polímero. Para ello, requiere analizar y seleccionar la información obtenida para la elaboración de su trabajo.
Nivel 2 (Avanzado)
D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados como Picnic (software libre) Audacity y Movie Maker.
Justificación: Los alumnos elaborarán un Podcast sobre el tema que les haya tocado con el fin de que les permitirá compartir su información con sus compañeros, pero además, para la elaboración del Podcast deberán haber seleccionado y sintetizado información.
Actividad 5. “Ciclo de vida de mi polímero”
Las habilidades que desarrollarán los estudiantes, de acuerdo con el Modelo de Madurez son:
Nivel 2 (Avanzado)
A. Uso de internet
a. Como fuente de información y recursos:
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación: Para realizar esta actividad el alumno requiere de buscar información en internet sobre el ciclo de vida de su polímero. Para ello, requiere analizar y seleccionar la información obtenida para la elaboración de su trabajo.
D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
D1.3 Uso de dispositivos móviles: celular, ipod o cámara digital.
(Los alumnos generarán imágenes con alguno(s) de estos dispositivos con los que cuenten, para generar algunas imágenes sobre el tema, además de utilizar otras descargadas de internet)
D2.1 Edición de imágenes, archivos de audio y video.
(Se deberán editar algunas de las imágenes antes de incluirlas en su video)
D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados como Picnic (software libre) Audacity y Movie Maker.
(Los alumnos elaborarán un video sobre el tema que les ha tocado).
Justificación: La elección de este recurso se debe a que presenta una mayor diversidad de medios: visual (a través de las imágenes y el movimiento de las mismas) y audio (se espera que los estudiantes combinen voz y música) para la presentación de su trabajo.
MATERIALES Equipo de cómputo
• Pentium IV con 512 MB de memoria.
• Acceso a internet.
• Sistema operativo Windows o Mac
• Navegador Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01.
• Software para presentaciones electrónicas.
• Programas para editar imágenes, audio y video.
• Contar con alguno de los siguientes recursos: celular con cámara, audio y video; cámara digital o ipod.
• Proyector (cañón) y pantalla de proyección
• Extensiones y cables de conexión.
Plataforma Educativa Moodle
Contenido de la asignatura para el tema Reacciones orgánicas: El mundo de los polímeros
Documentos:
• Instrucciones para la inscripción al curso de Moodle.
• Tutoriales para elaboración de Podcast (Huerta, R. et al. Tutorial Audacity, Habitat Puma, en: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadoenp/file.php/54/Contenidos_Audio/Tutorial_Audacity.pdf) y Video (Rodríguez, A. Tutorial Movie Maker-Windows XP, Habitat Puma, en: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadoenp/file.php/54/_Tema_VIDEO/Tutorial_Movie_Maker.pdf y Rodríguez, A. Tutorial You Tube, Habitat Puma, en: http://www.salonenlinea.unam.mx/habitatpuma/moodlediplomadoenp/file.php/54/Contenidos_VIDEO/Tutorial_Youtube2.pdf)
• Formatos para Guión de Podcast y Video.
• Liga a Blog. http://comoreciclarpolimeros.blogspot.com/
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Título: “El mundo de los polímeros”
Actividad 1. Generalidades del desarrollo del tema (sesión presencial)
La profesora dará una introducción sobre la forma de abordar el tema. Se les indica a los alumnos cómo se trabajara en la plataforma Moodle, los materiales que requerirán, las fechas de entrega de cada actividad. Se dará una breve explicación de cómo inscribirse al curso y de cómo harán cada una de las actividades.
Los alumnos plantearán las dudas que surjan de cómo acceder a la plataforma de Moodle, después de que conozcan el tutorial para ingresar a la plataforma que se les ha enviado vía e-mail.
Actividad 2. Introducción al tema de polímeros (actividad fuera de clase)
Los alumnos:
Trabajarán con la plataforma Moodle en la página web: “¿Qué son los polímeros?” (preparada por la profesora). Todas estas lecturas previas, servirán para la introducción al tema y para que los alumnos puedan hacer la actividad de “Clasificando polímeros” que se pide al final de las lecturas.
Consultarán la página en la web: “Polímeros naturales”.
La profesora creará un Blog para este tema: “Reciclando polímeros” (http://comoreciclarpolimeros.blogspot.com/) En el cual los alumnos deberán de escribir un resumen sobre las lecturas previas resaltando las ideas más importantes.
Los alumnos Harán la lectura del artículo: “Plásticos biodegradables”.
Después de la lectura de todos los textos, los alumnos realizarán la tarea: “Clasificando polímeros”. En esta tarea, los estudiantes deberán realizar un cuadro sinóptico o un diagrama, en el que describan la clasificación de los polímeros con la información que han obtenido de las lecturas previas. La tarea se realiza en word y deberán subir el archivo a la plataforma.
Participarán en el Foro de participación ¿Cuál es cuál? En donde se discutirá la biodegradabilidad de los polímeros.
Para concluir esta parte introductoria del tema, los estudiantes resolverán el cuestionario: “¿Qué sé de polímeros hasta ahora?
NOTA: Durante este proceso, la profesora sólo será una guía para aclarar dudas sobre las actividades propuestas. Para favorecer este proceso, se creará en la plataforma de Moodle, un “Foro de dudas”.
Los productos obtenidos de este trabajo en la plataforma Moodle son tres:
Tarea: Elaboración de un cuadro sinóptico en Word sobre la clasificación de los polímeros y subirlo a la plataforma.
Participación en Foro sobre biodegradabilidad
Cuestionario sobre conceptos básicos del tema de polímeros.
La evaluación se realiza considerando la tarea (3 puntos), la participación en el foro (2 puntos) y el cuestionario (10 puntos), para un total de 15 puntos para esta parte del proyecto.
Actividad 3. Formando equipos y planeando investigación (sesión presencial)
En plenaria se hará un resumen de lo visto anteriormente, haciendo comentarios particulares sobre sus resultados del cuestionario final.
La profesora organizará a los estudiantes para que formen equipos de cuatro personas. Una vez integrados los diferentes equipos, los alumnos seleccionarán un polímero con el que trabajarán para este tema.
La profesora dará las instrucciones sobre lo que se hará como proyecto de investigación y se aclararán las dudas respectivas.
Actividad 4. “La historia de mi polímero” (fuera de clase)
Los alumnos harán una búsqueda de información sobre la historia del descubrimiento del polímero que le haya tocado a cada equipo. Se proporcionará una guía para la búsqueda en Internet (Buscadores, meta-buscadores y bibliotecas digitales).
Con el producto de la investigación, los alumnos elaborarán un guión para un podcast de 2 minutos, que deberán enviar a la profesora para su revisión (via e-mail) y posteriormente deberán generar el podcast.
NOTA: Para este trabajo, se proporcionarán a los estudiantes los tutoriales necesarios para que puedan elaborar su podcast.
Actividad 5. “Ciclo de vida de mi polímero” (fuera de clases)
La profesora proporcionará una serie de preguntas que guiarán la investigación de los estudiantes sobre el ciclo de vida de su polímero:
GUÍA DE INVESTIGACIÓN:
1. ¿Qué es el análisis del ciclo de vida de un producto?
2. ¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de producción del polímero que hayas elegido, en términos de utilización de recursos y emisiones?
3. ¿Qué diferencia existe entre la fabricación de un producto “x” con tu polímero y con otro material en términos de utilización de recursos y emisiones?
4. Análisis del impacto socioeconómico del polímero: ¿qué tanto impacta la producción de este polímero a la economía?
Los estudiantes, realizarán una investigación haciendo uso de buscadores, meta-buscadores y bibliotecas digitales.
Posteriormente a que los estudiantes tengan su información documental, se pide que realicen un video (se proporciona un ejemplo de guión y los criterios de evaluación, ambos documentos se anexan) para compartir los datos de su investigación con los compañeros, para ello, deberán seguir los siguientes pasos:
Obtención y edición de imágenes de objetos comunes fabricados con el material polimérico que les haya tocado, a partir de dispositivos como ipod, teléfonos celulares y cámara digital. Para la edición de las imágenes, se les orientará para que las suban a Flickr y las editen con Picnik (para ello, se les proporcionarán los tutoriales correspondientes).
También se pedirá que busquen imágenes en la red a través del uso de bases de datos como: “Microsoft Online”, “ITE”, “Freephoto.com” y “Stock.xchng” Para esta sección se les pedirá que lean el artículo de “¿Cómo citar correctamente una imagen?” con el propósito de que a la hora de elaborar su video, incluyan las referencias y créditos correspondientes.
Elaboración de un video de 4 minutos que deberá incluir las imágenes, música, voz y de ser necesario algún texto intercalado en las imágenes, además de los créditos. Antes de la elaboración del video, se les pedirá que elaboren un guión del mismo (se proporcionará el formato general para la elaboración de dicho guión).
Para la realización del vídeo deberán usar Movie Maker e integrar música, textos e imágenes. Para esta actividad se proporcionarán los tutoriales para el uso del programa y se mantendrá una supervisión constante para aclarar las dudas. Se anexan los criterios de evaluación para este producto.
Actividad 6. Exposición del tema (sesión presencial)
Para finalizar el tema, los estudiantes realizarán la exposición de su tema de investigación mostrando su video a los compañeros de modo que se genere una discusión sobre el tema.
Productos a entregar por parte de los alumnos al final de la unidad:
Guión y Podcast sobre la historia del descubrimiento de su polímero.
Guión y Video sobre el ciclo de vida de su polímero.
Evaluación de la unidad
La evaluación se realiza considerando los productos entregados (de acuerdo a los criterios mostrados en los anexos): Podcast (10 puntos) y Video (20 puntos) y la exposición final (5 puntos). Al final de toda la unidad, los estudiantes deberán tener un total de 50 puntos.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR - Brown, T. L. (2004). Química La Ciencia Central, (9ª. ed.), Pearson Prentice Hall, México.
- Domínguez, X. ( 1987), Química orgánica. CECSA, México.
- Escuela Nacional Preparatoria, (1997). Programas de Estudio 1996, Química IV-Área 2, UNAM, México.
- Flores, T. y Ramírez, A., (1994). Química orgánica. Nivel medio superior. Esfinge, México.
- Ouellette, R., (2001). Introducción a la química orgánica, Harla, México.
- Price, J., Smooth, R. y Smith, R., (1994). Química. Un curso moderno. Merrill Publisbing Co., EUA.
- Zumdahl, S., (1992). Fundamentos de química. McGraw-Hill, Interamericana, México.
- Chang. R. (2002). Química. (7ª ed.), Mc Graw Hill, México.
- Dickson, T.R. (2003). Química. Enfoque Ecológico. Limusa Noriega Editores, México.
- Hein, M., y Arena, S. (2005). Fundamentos de Química. Thomson Editores, S.A., México.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
LA GASTRONOMÍA MEXICANA (Anteproyecto)
ACTIVIDAD 3, MÓDULO III.
TEMA: "LA GASTRONOMÍA MEXICANA"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSFazhWszgDG0Fud6PwQFwar_KNf8UVc2Nh6wjgy5mxzEcJF5WX1YM-h6zSKeHkGyf2MxSGo2gTNeDg_skG_LUzD6gFpXi3Hs8fb6cl8JzRSo0okXu4gvpbj3cI-2S5W8ho6bRUqI_bExV/s200/comida+mexicana.jpg)
OBJETIVO:
Dar a conocer la importancia de la gastronomía tanto por su riqueza y variedad de sabores, como por su contribución a la cultrura mexicana.
JUSTIFICACIÓN:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU8JiixSHJAqMgLJ9bXhz76yjc6Apll51pYF9wbLSTtMxwxbhSyra3VuVKP0xxDlRGJ3wwBxWTlp_Bju7_JzUnlw84IQva6jLpVq0CV8VKyOV7fcBVl0BQ4cX-iwKW1tGc8LIaNEI-1uI/s200/cocinando.jpg)
Es por todo lo anterior que consideramos que un conocimiento más profundo de la gastronomía mexicana nos llevará no sólo a un mayor disfrute de a misma sino también a comprender, desde esta perspectiva, el sincretismo de dos culturas (la prehispñanica y la española) pero sobre todo, el desarrollo histórico de la propia cultura mexicana.
Créditos de las fotografías:
Foto 1: Desconocido, sin título, sin fecha. Descargado de: http://guia-df.com/2009/07/16/el-mole-icono-de-la-gastronomia-mexicana/ (27-agosto-2010)
Foto 2: Desconocido, sin título, sin fecha. Descargado de: http://guia-df.com/2009/07/16/el-mole-icono-de-la-gastronomia-mexicana (27-agosto-2010)
Foto 3: Yosajandi Pérez, Preparando el mole, Epazoyucan, Hidalgo, agosto de 2009. Técnica digital. Archivo de la autora
Foto4: Yosajnadi Pérez, ¿De a cómo las quesadillas?, Santiago de Anaya, Hidalgo, abril de 2009. Técnica digital. Archivo de la autora.
jueves, 12 de agosto de 2010
Mis experiencias en el Módulo 2
Hola!
Debo confesar que en este módulo aprendí muchas cosas, pero sobre todo aprendí a usar dos herramientas que ni siquiera conocía como el Google Docs y el Google Groups, las cuales me parecen muy útiles para trabajar con los alumnos de la preparatoria (de hecho, ya estoy empezando a crear los grupos!)
También debo decir, que aunque el manejo de estas herramientas son una alternativa de trabajo muy atractivas, lo cierto es que la colaboración en equipo y a distancia siempre tiene sus dificultades, es decir: no todos tienen el mismo grado de compromiso, el mismo tiempo para dedicarlo a estas actividades, el mismo interés y el mismo dominio en el uso de las herramientas... esto es importante de considerarlo porque si se pretenden diseñar estrategias para los alumnos habrá que tomar las medidas correspondientes y el monitoreo constante de la participación de los alumnos.
Saludos!
Debo confesar que en este módulo aprendí muchas cosas, pero sobre todo aprendí a usar dos herramientas que ni siquiera conocía como el Google Docs y el Google Groups, las cuales me parecen muy útiles para trabajar con los alumnos de la preparatoria (de hecho, ya estoy empezando a crear los grupos!)
También debo decir, que aunque el manejo de estas herramientas son una alternativa de trabajo muy atractivas, lo cierto es que la colaboración en equipo y a distancia siempre tiene sus dificultades, es decir: no todos tienen el mismo grado de compromiso, el mismo tiempo para dedicarlo a estas actividades, el mismo interés y el mismo dominio en el uso de las herramientas... esto es importante de considerarlo porque si se pretenden diseñar estrategias para los alumnos habrá que tomar las medidas correspondientes y el monitoreo constante de la participación de los alumnos.
Saludos!
martes, 8 de junio de 2010
Módulo 1 - Actividad 4.1
DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD CON HABILIDADES AVANZADAS EN EL USO DE TIC
Opciones elegidas:
1. Uso de internet como fuente de información y recursos
2. Presentación de información y procesamiento de datos: Presentador
Materia:
Química (Química IV-Área 1)
Tema de la actividad:
"El mundo de los polímeros"
(Contenido 4.2 de la Cuarta Unidad del Programa de Química IV-A1)
Habilidad avanzada (tomada del Modelo de madurez):
1. Uso de internet como fuente de información y recursos:
(Aa2.1) Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
(Aa2.3) Consulta de bibliotecas digitales.
2. Presentación de información y procesamiento de datos: Presentador.
(Cb2.1) Uso del presentador integrando diversos medios (sonidos, música, imágenes, vídeo), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios de internet.
Descripción de la actividad.
La actividad consiste de dos partes:
Primera Parte.
Tiempo requerido:
1 sesión de clase (50 min) para formar equipos y dar las instrucciones.
1 semana de plazo para hacer y entregar una primera investigación.
Actividades:
- Formación de equipos de 4-5 integrantes.
- Designación del polímero a investigar para cada equipo: nylon, polietileno (PEHD y PELD), baquelita, hule, PET, teflón, poliestireno.
- Investigación en Internet sobre el análisis del ciclo de vida del polímero que les haya tocado a cada equipo, para ello, se seguirá la siguiente guía:
GUÍA DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué es el análisis del ciclo de vida de un producto?
2. ¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de producción del polímero, en términos de utilización de recursos y emisiones?
3. ¿Qué diferencia existe entre la fabricación de un producto "x" con el polímero y con otro material en términos de utilización de recursos y emisiones?
4. Análisis del impacto socioeconómico del polímero: ¿Qué tanto impacta la producción de este polímero a la economía?
Para realizar esta actividad se propondrá el uso de los Metabuscadores: Mamma, Dogpile e Ixquick. Asimiso podrán usar los buscadores como: Google, Yahoo y Altavista. Para realizar esta investigación se les pedirá a los alumnos que consulten la página: http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2002/proteinas/manuales/guiabuscar.pdf y se pedirá en clase que identifiquen las palabras clave para hacer la búsqueda antes de iniciar la investigación.
Asimismo, se les pedirá a los alumnos que realicen consultas en algunas bibliotecas digitales como: BiDi, BCU o la Biblioteca digital del ILCE.
Los alumnos deberán enviar la información a la profesora vía e-mail para hacer la revisión de la misma y los comentarios pertinentes: aquí será muy importante hacer énfasis en que los estudiantes anoten las fuentes de consulta (páginas web, vídeos, etc.) de las cuales hayan obtenido la información.
Segunda parte:
Tiempo requerido:
1 semana para complementar la investigación (después de la revisión de la misma por parte de la profesora) y realizar la presentación.
2 sesiones de clase (100 min) para la exposición de sus trabajos.
Realizada la investigación se pedirá a los alumnos que realicen una exposición de su tema de investigación y para ello, deberán usar como apoyo didáctico una presentación en Power Point en la cual hagan uso de imágenes, video y ligas a otros archivos o páginas de internet.
sábado, 5 de junio de 2010
Sobre la asignatura de Química en la ENP
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi61TZc8jfV2m5fFshMt8lnMZfejiHrZGIdJF7xc4ySKiZe5RRZXhuMQQ7QIRAEHqj498BlokcHExOi6WCQPqdJ-0rHh1dBK_O00amlDSbroWe5mDaNsYMobqQIVyQ3pWdc6dLEA2vVeLQK/s200/quimica-image2.jpg)
En el currículo de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, se tienen cuatro asignaturas relacionadas con química:
- Química III. Se imparte en el quinto año del bachillerato y los temas que se abordan corresponden a química general, pues se abordan conceptos básicos de química así como algunas de sus aplicaciones y efectos. El estudio de esta asignatura se da bajo el enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad).
- Química IV-A1 y Química IV-A2. Se imparte en el sexto año del bachillerato y va dirigida a los estudiantes que han escogido el Área 1 (Físico-matemáticas) y Área II (Químico-Biológicas), respectivamente. En estas asignaturas se abordan conceptos más específicos de química analítica, fisicoquímica y química orgánica.
-Fisicoquímica. Se imparte en el sexto año del bachillerato pero como materia optativa para los estudiantes de las Áreas 1 y 2. Se abordan con mucha mayor especificidad conceptos y aplicaciones de la fisicoquímica.
miércoles, 2 de junio de 2010
Saludo de bienvenida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhocAZiqboCn715efEjaT_3wWY7FimNV-4_91cfPILNbDpBXWZuYTMjiHR1Eexylob6BkdLuha3kxiMJxdUOM_QbnSHlZP3XmuvoM-mtPtHnuXnnFcdmcyfyK0mwcT0MGWnYovamXPsUecH/s320/Quimica-Home.jpg)
Este espacio estará destinado a compartir comentarios, experiencias y materiales que sean de utilidad para los estudiantes de química del bachillerato.
Aquí podrás encontrar lecturas, videos, ligas a páginas de consulta, materiales para las realizar las prácticas de laboratorio, noticias, etc.
Además, podrás manifestar tus ideas, dudas y cualquier otro comentario relacionado con la química general.
Ojalá aprendamos y nos divirtamos juntos...
Bienvenid@!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)